viernes, 29 de abril de 2011
Transmilenio Infraestructura
A mediados del año 2001, el servicio se extendió con la tercera troncal de la Autopista Norte desde la estación Héroes, la cual funciono durante un tiempo como fin de la línea hacia el norte, luego de unos meses se amplió el trayecto hasta la estación de Toberín, poco tiempo después se estrenó el Portal del Norte. También se ejecutó la construcción de un pequeño ramal al sur de la ciudad que une a la zona del Tunal con la Avenida Caracas
En 2002 se extendió el sistema a partir de la línea de la Avenida Caracas por la Avenida Jiménez, atravesando el llamado Eje Ambiental y llegando al Centro Histórico de la ciudad, con lo que finalizó la fase 1 proyectada del sistema y se dio inicio a la construcción de la fase 2.
El 27 de diciembre de 2003 se dio al servicio la troncal de la Calle 13 y la de la Avenida de Las Américas, con el corredor vial hacia la localidad de Kennedy, quedando integrado al ramal del Eje Ambiental. Se inauguraron las modernas estaciones de Banderas y el Portal de Las Américas, llegando a uno de los sectores más populosos de la capital colombiana.
Accidente en la construcción de la troncal Suba
Un hecho trágico marcó la construcción de la Troncal Suba en la fase II. El 28 de abril de 2004 una máquina recicladora de asfalto cayó desde el carril norte-sur al sur-norte en el sector de Vidrio Muran, sobre un bus escolar del Colegio Agustiniano Norte, que se desplazaba en sentido contrario, aplastándolo con 21 estudiantes en su interior. Por causa de esa tragedia la estación del sistema más cercana al sitio del accidente se llama 21 Ángeles.
Historia de la Fase II
El 1 de julio de 2005, luego de año y medio de obras, se entregó la tercera troncal de la fase II, la moderna línea de la Norte-Quito-Sur, que se desprende de la troncal Autopista Norte a la altura de la Calle 92 para unir con la estación Santa Isabel, en la Autopista Sur con Carrera 51 en tan solo 50 minutos.12 Esta troncal extendió a la estación General Santander el 15 de septiembre del mismo año.13
A partir del 13 de febrero de 2006, se dio al servicio el conector de la Calle 80 con Autopista Norte, ya que durante la construcción de las troncales, el antiguo conector fue sellado y cubierto con grama y secciones de anden, sin embargo luego de varios años de trabajos que permitieron construir de nuevo el conector, este no fue usado hasta la fecha citada por problemas de diseño. Así, los Articulados pueden desplazarse de occidente (oeste) a norte y viceversa, evitando a los pasajeros tener que hacer un trasbordo en la estaciones Calle 76 y Calle 72, lo cual logró descongestionar dichas estaciones. El servicio con el que se inició era el expreso 140.
Sin embargo debido a problemas de diseño evidentes que podían casuar una elevada accidentalidad,15 el conector fue recontruido en el año 2008, y dado al servicio nuevamente en enero de 2009, contando con un nuevo puente vehicular que segrega la calzada de los buses articulados del resto del trafico, y la ampliación del túnel existente (para empalmar con el puente).
El tramo de la Troncal de la Avenida NQS (de la Escuela General Santander al Portal del Sur, ubicado cerca al Cementerio El Apogeo) entró en operación el 15 de abril de 2006, con los nuevos servicios expresos 150 y 160 y la extensión del servicio corriente 5.
La Troncal de la Avenida Suba, fue puesta en servicio el 29 de abril de 2006 después de varios meses de demora en puntos claves de la troncal como lo son el intercambiador Suba-NQS-Calle 80 y el Alto de la Virgen.
En la actualidad (2010), Bogotá cuenta con 9 líneas por donde circulan los vehículos articulados de TransMilenio, luego de la inauguración a finales de 2000 de la troncal Avenida Caracas hasta la Calle Sexta y de la troncal Calle 80. Luego se terminó la Troncal Caracas hasta el Portal de Usme.
El sistema cuenta con estacionamientos para los buses articulados en todos los portales, además de dos más: uno sobre la Avenida de los Comuneros con Carrera 18 y otro subterráneo en la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con Calle 19 (bajo la Plaza de la Hoja). Aquí se les realiza mantenimiento a la flota de autobuses y existen salas de descanso para los conductores con cafeterías incluidas. En algunos de dichos estacionamientos están las oficinas de los consorcios que prestan el servicio (en los que están ubicados en los portales). El desarrollo del TransMilenio también ha implicado la construcción de andenes (aceras), alamedas, ciclorrutas y plazoletas, que han mejorado notablemente la imagen de la ciudad.
Webgrafia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario