viernes, 10 de junio de 2011

El Metro de bogota

El Metro de Bogotá es un proyecto de transporte masivo que busca mejorar la movilidad de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. La construcción del Metro de Bogotá ha sido objeto de debates y estudios desde 1950 cuando el alcalde Fernando Mazuera Villegas decidió eliminar el tranvía asfaltando sus rieles.
La construcción del Metro de Bogotá fue el proyecto bandera de Samuel Moreno para llegar a la Alcaldía Mayor de la ciudad, con la promesa de construir un sistema de transporte masivo que complementara el sistema TransMilenio. En su momento Moreno sugirió que primera línea del metro podría extenderse desde la localidad de Kennedy a lo largo de la Avenida del Ferrocarril hasta la Estación de la Sabana en la Calle 13 o Avenida Jiménez y desde allí hacia el norte a lo largo de la Avenida Séptima hasta la calle 72, a continuación, a lo largo de Calle 72 a terminar en Engativá. Sin embargo, el diseño final fue entregado en agosto de 2009 por el consorcio español Sener-TMB, ganador de una licitación pública para los estudios de factibilidad del proyecto.

Aqui La propaganda del Metro

http://www.youtube.com/watch?v=68nqJglSwPo

viernes, 29 de abril de 2011

Terrorismo en Transmilenio

TransMilenio no ha dejado de ser blanco del conflicto armado colombiano o en su defecto, de la delincuencia común. El sistema ha sido blanco de atentados en su contra en varias ocasiones:

9 de abril de 2001: Durante el paro nacional se registraron los primeros ataques contra el sistema. Fueron apedreados los vidrios exteriores de las estaciones Calle 22 y Calle 19 con Troncal Caracas, donde algunos pasajeros sufrieron heridas leves.

Comienzos de 2002: Estalló un cilindro bomba a 30 metros del Portal de Usme.
6 de enero de 2003: Un artefacto incendiario explotó cerca de la estación de Santa Lucía, en el sur.



Junio de 2003: Tres paquetes explosivos fueron dejados en igual número de buses articulados que recorrían distintos sitios de la ciudad. En uno de ellos, en la estación Pepe Sierra, 60 personas lograron salir del vehículo antes de que este se quemara.

2004: Tres personas resultaron heridas tras el estallido de una bomba incendiaria en un bus que iba por la Troncal Caracas con calle 47 sur.

2004: En la estación Quiroga, dos pasajeros murieron y otros dos salieron con heridas por la explosión de cuatro kilos de amonal.

7 de abril de 2006: Se registraron dos atentados con bombas incendiarias a buses alimentadores del sistema: uno en el barrio Zarzamora y otro en el barrio Inglés, atribuidos por la policía a las FARC, relacionados con las elecciones presidenciales del 28 de mayo. Los atentados dejaron varios heridos y ocasionaron la muerte a los niños Daniel Alberto Beltrán Rodríguez y a Brian David Romero, de 10 y 11 años respectivamente, posteriormente murió Eduardo Muñoz, de 51 años.




4 de febrero de 2011: Tras una revisión por parte de la DIAN en los locales de San Andresito de la Cr. 38, los comerciantes del sector iniciaron una violenta protesta en la que la estación Zona Industrial fue apedreada junto a un bus del sistema, generando daños por 100 millones de pesos.

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio

Vehiculos

Articulados (Rojos)



Los vehículos articulados que circulan por las troncales son de color rojo y un tamaño y altura superiores a las de un autobús normal, con una articulación en el medio de color gris y material de tela, que permite girar en la mitad para permitir que doble y gire en los recorridos. Internamente tienen 40 sillas de color rojo y 8 de color azul (estas últimas exclusivas para niños, ancianos, discapacitados y mujeres embarazadas), y tienen también barras de agarre de pasajeros de pie al lado de todas las sillas, que brindan un poco de comodidad a los pasajeros que van de pie, así como sectores especiales para sillas de ruedas. La capacidad total de los vehículos articulados es de 160 personas (48 sentadas y 112 de pie).

Los buses puestos en servicio desde el año 2003 tienen tableros electrónicos y un sistema de voz electrónica que indican la próxima parada. Sin embargo, para homogeneizar el funcionamiento de la flota, en el año 2010 los buses más antiguos fueron actualizados, agregando tableros electrónicos y el sistema de voz.[cita requerida] Cada autobús tiene cuatro puertas de entrada y salida (izquierda) que se abren al llegar a la estación, además de otras dos para casos de emergencia en el lado opuesto de las puertas de ingreso (derecha), que tienen escaleras, ocultas bajo tapas automáticas.

Biarticulados(Rojos con Amarillo)



Estos buses tienen dos fuelles y tres cuerpos y capacidad para 291 viajeros.Estos vehículos comenzarían a operar formalmente cuando entre en funcionamiento la fase 3 del sistema, siendo presentados ante Luis Eduardo Garzón, alcalde de la ciudad de Bogotá el mayo 10 de 2007.

El 6 de agosto de 2009, día del 471 aniversario de la fundación de Bogotá, cinco de estos buses fueron puestos en servicio.Estos buses ruedan inicialmente por la troncal de la Autopista Norte cubriendo las rutas A51 y B51 durante las horas pico de la mañana y tarde, desde el Portal del Norte hasta la estación Flores. Desde el 22 de febrero de 2010, cubren la ruta H27 y B27 cubriendo desde el Portal del Norte hasta el Portal del Tunal. Los buses cuentan con capacidad para 260 pasajeros dentro de los cuales 191 personas podrán ir de pie y 69 sentados. A su vez cuenta con 14 puestos de preferencia para pasajeros con discapacidades, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad. Cada bus cuenta con dos espacios para ubicar sillas de ruedas. Los buses biarticulados de TransMilenio tienen una longitud de 27 metros y 20 centímetros convirtiéndose así el bus biarticulado más largo del mundo.

Alimentadores(Verdes)



Alimentador 3-10 Usme Centro

Los vehículos alimentadores son similares en su diseño interior a los articulados, la gran mayoría cuentan con tres puertas, aunque de menor tamaño, y un tablero electrónico que indica la ruta y el destino. Su color es verde, con el nombre de TransMilenio en amarillo, carente de articulación y son del tamaño de un bus normal. Tienen una capacidad máxima de 90 personas, 35 de ellas sentadas. Estos vehículos son marca Mercedes-Benz, Chevrolet y Volkswagen, carrocerías Marcopolo y Busscar.

Inicialmente algunos de ellos no tenían accesibilidad para discapacitados. Sin embargo una demanda interpuesta por el usuario Daniel Bermúdez en 2000 obligó a que todos los alimentadores deban ser accesibles para los discapacitados. Actualmente para cumplir la demanda, está siendo renovada toda la flota de buses alimentadores, en especial la de Portal de Usme, donde los buses no tenían el servicio para los discapacitados y la de Portal del Tunal, donde antes operaban buses alimentadores provisionales.

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio

Clasificacion de las estaciones


Estacion Calle 45 Vagon B


En el sistema TransMilenio existen cinco tipos de estaciones:

Sencillas:Cumplen el servicio corriente de llegada y salida de pasajeros. Están ubicadas aproximadamente cada 500 metros una de la otra. La mayoría de estaciones son de éste tipo.

Webgrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio

De transferencia:Permiten el cambio entre dos troncales diferentes, a través de un túnel subterráneo en zona pagada. Las estaciones de transferencia son Avenida Jiménez, que conecta las troncales de Avenida Caracas con la Avenida de Las Américas; y la estación Ricaurte que conecta la Avenida de Las Américas con la troncal NQS, Norte-Quito-Sur.

Sin intercambio: No permiten el cambio entre sentidos norte-sur a sur-norte. Este tipo de estaciones se encuentran ubicadas en la Autopista Norte y en el ramal del Tunal, debido a condiciones de espacio en la via. Técnicamente son estaciones sencillas en cuando a su forma de funcionamiento.

Intermedias:A las cuales tienen acceso los servicios alimentadores, son las estaciones Av. Cali, Granja – Carrera 77, Calle 40 Sur, Molinos, Banderas y General Santander.

Cabecera (Portales): Ubicadas en zonas de entrada de la ciudad y a la que además de los alimentadores y los buses articulados, llegan autobuses intermunicipales de la zona metropolitana. Cuentan con otros servicios, como Cicloparqueos, para que el usuario pueda acceder hasta allí en bicicleta a través de las ciclorrutas, zonas de teléfonos y baños públicos. éstos portales son llamados: Portal del Norte, de Suba, de la Calle 80, de Las Américas, del Sur, del Tunal y de Usme.

Las dos últimas cuentan con zonas de control y administración del sistema. En todas las estaciones se pueden encontrar rutas del sistema y tableros electrónicos que anuncian el tiempo aproximado de llegada de los articulados e información y avisos de TransMilenio.

Igualmente, existe personal encargado de prestar asesoría a cualquier inquietud o necesidad que tengan los usuarios de TransMilenio. En algunas estaciones, se cuenta con servicio de ascensores o elevadores para discapacitados. En todos los portales hay servicios de ambulancia en el caso de alguna emergencia.

Entre las especificaciones técnicas de las estaciones sencillas, se destaca que las gran mayoría cuenta con aproximadamente 5 metros de ancho (excepto las estaciones sin intercambio, cuyo ancho es de 3 metros, y tres de los vagones de la estación Ricaurte, que tiene casi 10 metros), la longitud de las estaciones sencillas varia de acuerdo a las características de la vía (por ejemplo ubicación de cruces semaforizados, curvas, etc.) y la cantidad de pasajeros en el sector.

El sistema TransMilenio tiene 114 estaciones distribuidas así, según la nueva distribución zonal:

Zona A:Troncal Caracas entre Calle 76 y Tercer Milenio: 14 estaciones
Zona B:Autonorte entre Portal del Norte y Héroes: 15 estaciones
Zona C:Suba entre Portal de Suba y San Martín: 14 estaciones
Zona D:Calle 80 entre Portal de la 80 y Polo: 14 estaciones
Zona E:NQS Central entre La Castellana y Ricaurte: 11 estaciones
Zona F: Américas entre Portal de Las Américas y Avenida Jiménez: 18 estaciones
Zona G:NQS Sur entre Comuneros y Portal del Sur: 12 estaciones
Zona H:Caracas Sur entre Hospital y Portal de Usme y Portal del Tunal: 16 estaciones
Zona J:Eje Ambiental Museo del Oro y Las Aguas: 2 estaciones

Transmilenio Infraestructura




A mediados del año 2001, el servicio se extendió con la tercera troncal de la Autopista Norte desde la estación Héroes, la cual funciono durante un tiempo como fin de la línea hacia el norte, luego de unos meses se amplió el trayecto hasta la estación de Toberín, poco tiempo después se estrenó el Portal del Norte. También se ejecutó la construcción de un pequeño ramal al sur de la ciudad que une a la zona del Tunal con la Avenida Caracas

En 2002 se extendió el sistema a partir de la línea de la Avenida Caracas por la Avenida Jiménez, atravesando el llamado Eje Ambiental y llegando al Centro Histórico de la ciudad, con lo que finalizó la fase 1 proyectada del sistema y se dio inicio a la construcción de la fase 2.

El 27 de diciembre de 2003 se dio al servicio la troncal de la Calle 13 y la de la Avenida de Las Américas, con el corredor vial hacia la localidad de Kennedy, quedando integrado al ramal del Eje Ambiental. Se inauguraron las modernas estaciones de Banderas y el Portal de Las Américas, llegando a uno de los sectores más populosos de la capital colombiana.



Accidente en la construcción de la troncal Suba

Un hecho trágico marcó la construcción de la Troncal Suba en la fase II. El 28 de abril de 2004 una máquina recicladora de asfalto cayó desde el carril norte-sur al sur-norte en el sector de Vidrio Muran, sobre un bus escolar del Colegio Agustiniano Norte, que se desplazaba en sentido contrario, aplastándolo con 21 estudiantes en su interior. Por causa de esa tragedia la estación del sistema más cercana al sitio del accidente se llama 21 Ángeles.

Historia de la Fase II

El 1 de julio de 2005, luego de año y medio de obras, se entregó la tercera troncal de la fase II, la moderna línea de la Norte-Quito-Sur, que se desprende de la troncal Autopista Norte a la altura de la Calle 92 para unir con la estación Santa Isabel, en la Autopista Sur con Carrera 51 en tan solo 50 minutos.12 Esta troncal extendió a la estación General Santander el 15 de septiembre del mismo año.13

A partir del 13 de febrero de 2006, se dio al servicio el conector de la Calle 80 con Autopista Norte, ya que durante la construcción de las troncales, el antiguo conector fue sellado y cubierto con grama y secciones de anden, sin embargo luego de varios años de trabajos que permitieron construir de nuevo el conector, este no fue usado hasta la fecha citada por problemas de diseño. Así, los Articulados pueden desplazarse de occidente (oeste) a norte y viceversa, evitando a los pasajeros tener que hacer un trasbordo en la estaciones Calle 76 y Calle 72, lo cual logró descongestionar dichas estaciones. El servicio con el que se inició era el expreso 140.

Sin embargo debido a problemas de diseño evidentes que podían casuar una elevada accidentalidad,15 el conector fue recontruido en el año 2008, y dado al servicio nuevamente en enero de 2009, contando con un nuevo puente vehicular que segrega la calzada de los buses articulados del resto del trafico, y la ampliación del túnel existente (para empalmar con el puente).

El tramo de la Troncal de la Avenida NQS (de la Escuela General Santander al Portal del Sur, ubicado cerca al Cementerio El Apogeo) entró en operación el 15 de abril de 2006, con los nuevos servicios expresos 150 y 160 y la extensión del servicio corriente 5.

La Troncal de la Avenida Suba, fue puesta en servicio el 29 de abril de 2006 después de varios meses de demora en puntos claves de la troncal como lo son el intercambiador Suba-NQS-Calle 80 y el Alto de la Virgen.

En la actualidad (2010), Bogotá cuenta con 9 líneas por donde circulan los vehículos articulados de TransMilenio, luego de la inauguración a finales de 2000 de la troncal Avenida Caracas hasta la Calle Sexta y de la troncal Calle 80. Luego se terminó la Troncal Caracas hasta el Portal de Usme.

El sistema cuenta con estacionamientos para los buses articulados en todos los portales, además de dos más: uno sobre la Avenida de los Comuneros con Carrera 18 y otro subterráneo en la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con Calle 19 (bajo la Plaza de la Hoja). Aquí se les realiza mantenimiento a la flota de autobuses y existen salas de descanso para los conductores con cafeterías incluidas. En algunos de dichos estacionamientos están las oficinas de los consorcios que prestan el servicio (en los que están ubicados en los portales). El desarrollo del TransMilenio también ha implicado la construcción de andenes (aceras), alamedas, ciclorrutas y plazoletas, que han mejorado notablemente la imagen de la ciudad.

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio

Transmilenio comienza a operar y a salvar al caos de la Capital (2000- Actualidad)


TransMilenio es el sistema de transporte masivo tipo BRT que funciona en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entró en operación el 18 del mismo mes,2 3 con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas troncales y hay otras que están en proceso de construcción (Cll 26 y Cra 10)

El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP (Sistema Integrado de Transporte Público) de Bogotá, que incluye la red de ciclorrutas y los proyectos futuros del Tren de Cercanías y la primera línea de Metro.



El sistema consiste en vehículos articulados con paradas fijas en estaciones exclusivas. Los usuarios pagan 1.700 pesos en taquillas localizadas en cada estación. Funciona como un metro pero con autobuses articulados. Así, TransMilenio es un sistema de autobús de tránsito rápido. Por lo general, hay doble vía de exclusividad en los dos lados de la estación, para permitir que los articulados de servicio expreso sobrepasen a los de servicio corriente.


Operadores del sistema

Debido a su distribución el sistema cuenta con diferentes operadores en cada para cada una de sus fases y troncales.
Buses articulados

Operadores de la Fase I
S.I.T.M.(Sistema Internacional de Transporte Masivo)S.A.

Ciudad Móvil (Identificados con la letra A) Autopista Norte o Zona B
Express Del Futuro (Identificados con la letra M) Calle 80 o Zona D
SI99 S.A. (Identificados con la letra U) Avenida Caracas-Sur Zona H Usme
Metrobus (Identificados con la letra T) Ramal del Tunal o Zona H Tunal


Operadores de la Fase II
Connexion Móvil S.A. (Identificados con la letra B) Norte-Quito-Sur o Zonas E y G
SI02 S.A. (Serie S.A (Serie S) Avenida Suba o Zona C

Buses alimentadores

Fase 1

Operador
Codatermil Portal Usme y Molinos
Citytrans Granja – Carrera 77
Unión Temporal Uribe Uribe Calle 40 Sur
Milenio Móvil Portal 80
Alimentadores Consorciados - Alcón Portal Tunal
Alimentadores del Norte - Alnorte Portal Norte

Fase 2
Operador
Unión Temporal Alnorte Fase 2 Portal Norte
Unión Temporal Alcapital Fase 2 Portal Suba
TAO Granja – Carrera 77
Consorcio ETMA Banderas y Portal Américas
Sí 03 S.A. Calle 40 Sur y General Santander
Consorcio Citimovil Portal Usme y Molinos

Recaudo

Angelcom S.A. y Unión Temporal Fase II Empresa operadora de tiquetes para TransMilenio

Publicidad

Publimilenio S.A.

Wuebgarfia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Transmilenio

El caos en la Capital los troleys dominan 1952-1999


Trolebus(1948-1999)

El Trolebús de Bogotá fue un sistema de transporte alimentado con electricidad de la ciudad de Bogotá que estuvo en servicio entre 1948 y 1991. Era operado por la Empresa Distrital de Transportes Urbanos (EDTU), liquidada a finales del año 1991.Ya que era con electricidad cuando habia un corte de luz los troleys se paraban y los parajeros quedaban encerrados hasta que se reesatbleciera el servicio de luz

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Troleb%C3%BAs_de_Bogot%C3%A1

El primer transporte bogotano 1884-1910


El tranvía en Bogotá se inauguró en Bogotá el 24 de diciembre de 1884, fue el tranvía de tracción de mulas que rodaba sobre rieles de madera revestidos con zunchos. Ocho años después se instalaron rieles de acero importados de Inglaterra. La administración del tranvía estaba a cargo de la compañía estadounidense The Bogotá City Railway Company.

Lineas:

La primera línea del tranvía recorría la carrera séptima desde la Plaza de Bolívar hasta la plazoleta de San Diego, sobre la calle 26, de ahí hacia el norte tomaba la carrera 13, hasta Chapinero. La tarifa era de 10 centavos. En 1892 se inauguró una línea que unía la Plaza de Bolívar y la Estación de la Sabana.En 1910 se comenzó a implementar el sistema de tranvía eléctrico. Para modernizar su administración la vieja Railway Company fue clausurada y la administración del tranvía pasó al municipio, se creó entonces la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá.
El municipio recibió un sistema compuesto por 4 líneas, 1 planta eléctrica, 180 mulas, 9 bueyes, 6 carros eléctricos, 33 carros de pasajeros de carga, 12 km de red, 2 km electrificados.

El servicio de tranvía funcionó en Bogotá hasta el año 1951 cuando el alcalde Fernando Mazuera Villegas decidió unilateralmente y mediante engaños terminarlo, según consta en un testimonio suyo de la época, pues cubrió en poquísimos días sus rieles de asfalto, al tiempo le pedía al Consejo de la ciudad más tiempo para reflexionar sobre la medida.

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tranv%C3%ADa_de_Bogot%C3%A1